top of page

Se trata de una respuesta del organismo, que se prepara para afrontar o huir, ante situaciones peligrosas o desafiantes. Puede clasificarse como normal cuando su intensidad es leve o media, de duración limitada ante estímulos previsibles y poco frecuentes,  que producen cierto grado de malestar y sufrimiento en la vida diaria. Mientras que la ansiedad patológica provoca una respuesta desproporcionada, de alta intensidad y duración excesiva, provocando gran sufrimiento y una considerable interferencia en la vida diaria. Puede manifestarse de diferentes formas, pero las más comunes son irritabilidad, miedo, tensión muscular, alteraciones del sueño y/o apetito, y preocupación excesiva.

  Ansiedad

Se caracterizan por ataques repentinos de terror acompañados de debilidad, mareo, transpiración y/o fuertes latidos del corazón. Además, pueden sentir que se les duermen las manos o un hormigueo en ellas, calor o frío, dolor en el pecho, sensación de asfixia y nauseas. Es propio de este problema los sentimientos de irrealidad, el miedo a una fatalidad inminente o a la pérdida del control.

  Ataques de pánico

Se caracteriza por la presencia de pensamientos, impulsos o imágenes persistentes que  vienen a la mente de forma involuntaria, y que la persona no puede quitárse de la cabeza,  provocando una alta ansiedad. Las compulsiones (rituales) son los actos que se ve obligada a realizar para controlar el malestar provocado por los pensamientos, impulsos o imágenes, y así evitar la ocurrencia de acontecimientos negativos.  Además, viene acompañado de un fuerte sentimiento de culpabilidad por tener estos pensamientos, que suelen ocultar por vergüenza.

  Toc: Trastorno obsesivo-compulsivo

Se trata de un trastorno emocional en el que están presentes la tristeza, la desgana, la anhedonia, los cambios repentinos de humor y la irritabilidad. Además, se perciben a sí mismos, al medio que los rodea y al futuro, de forma negativa, con gran malestar y mucha angustia. Afecta a más de un área de la persona, por lo que se trata de un problema bastante limitante para la vida diaria

  Depresión

Trastorno afectivo que se refleja en sentimientos de desgana, falta de entusiasmo y desidia.  Un estado de ánimo impasible donde la persona muestra indiferencia frente a los acontecimientos, las personas o el medio que le rodea.  Aunque coloquialmente se le equipara a la pereza, en realidad no tiene que ver.

  Apatía

El miedo es una emoción adaptativa, pero en ocasiones se hace disfuncional. Se trata de miedo patológico cuando la persona experimenta una angustia desmedida ante un peligro, ya sea real o fruto de la imaginación. Las fobias son un terror intenso e incontrolable hacia algo que supone una mínima amenaza, que puede provocar ataques de pánico y sufrimiento extremo. La persona evita, por todos los medios, aquello que le provoca miedo, afectando a su calidad de vida.

  Fobias

Tratamientos adultos

  Ansiedad

Las habilidades sociales son un conjunto de comportamientos, pensamientos y emociones, que nos ayudan a mantener relaciones interpersonales  satisfactorias. Incrementar estas habilidades, favorece que nos comuniquemos de forma más eficaz, tanto de forma verbal como no verbal, y nos ayudará a la hora de mantener una conversación.

  Habilidades sociales

El estrés es una respuesta automática de supervivencia del organismo cuando detecta una situación de peligro; se convierte en problemática cuando esta respuesta se mantiene activa, y por tanto nuestro organismo también, a pesar de que la situación ya no es perjudicial. Que nuestro organismo se mantenga activo, significa que el sistema nervioso simpático sigue trabajando y, como consecuencia, se derivan los síntomas físicos que la persona siente.

Existen diferentes tipos de estrés según el área al que afecte: laboral (derivado de la carga del trabajo), estrés postraumático (tras sufrir una experiencia personal que nos cuesta superar) y  estrés generalizado (el que se da en situaciones de nuestra vida diaria).

  Estrés

Se trata de una respuesta emocional normal y adaptativa ante una pérdida; un proceso de adaptación que experimentamos siempre ante estas situaciones. Este sentimiento de pérdida no sólo está asociado a una persona, sino que también se produce relacionado con mascotas o ante situaciones vitales, como el fin de una relación emocional, tanto de pareja como de amistad, o tras la pérdida de objetos que nos evocan recuerdos o vínculos emocionales. Durante el duelo, se reajustan las emociones, se reestructuran los pensamientos y se adaptan las conductas que han sufrido desajustes o alteraciones.

  Duelo

Incluye problemas como quedarse dormido en momentos inadecuados, dormir demasiado o realizar conductas durante el sueño que impiden el descanso; así como el insomnio, que es la incapacidad de tener un sueño adecuado debido a dificultades para conciliar el sueño, tener despertares frecuentes o despertarse excesivamente temprano. Estas alteraciones pueden derivar en problemas que se muestran durante el día, como falta de concentración, baja productividad, somnolencia, mala memoria, irritabilidad, etc.

  Trastornos del sueño

Las enfermedades crónicas suelen provocar muchos cambios de estilo de vida, la mayoría  estresantes, entre los que se incluye la incertidumbre asociada a la enfermedad. Con el paso del tiempo, tanto la tensión como los sentimientos negativos pueden causar una disminución de la energía emocional necesaria para avanzar en el día a día. La ansiedad o la tristeza pueden estar desencadenadas por la falta de recuperación o el empeoramiento.  

  Asistencia psicológica en enfermedades crónicas

bottom of page