top of page
Buscar

¿Que nos motiva a hacer lo que hacemos?

  • Patricia Nafría
  • 29 oct 2017
  • 3 Min. de lectura

¿Qué nos motiva a hacer lo que hacemos? ¿Qué nos lleva a comportarnos de una cierta manera o a buscar ciertas cosas en la vida? Una de las teorías que ha tratado de dar respuestas a estas preguntas es la Teoría de la Motivación Humana, de A. Maslow, también conocida como "La pirámide de Maslow". Señala cinco categorías de necesidades que motivan a las personas y, a medida que vamos satisfaciendo las que se encuentran en la base de la pirámide, surgen otras más elevadas.

Pirámide de Maslow

Dentro de estas categorías, hace una distinción, entre las deficitarias, que corresponden a los cuatro niveles inferiores (necesidades fisiológicas, de seguridad, de asociación y de estima) y las del desarrollo del ser (autorrealización), que se alojan en el nivel superior de la pirámide. Las primeras, hacen referencia a las carencias que tiene el organismo, mientras que las segundas se refieren al deseo de crecer como persona. Para ir a un nivel superior, es condición necesaria que las necesidades del nivel inmediatamente anterior estén satisfechas.


1. Necesidades fisiológicas: son vitales para la supervivencia y de orden biológico. Son las más básicas e incluye: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo y de refugio.


2. Necesidades de seguridad: hasta que las necesidades fisiológicas están en gran parte satisfechas, no "surgen" las siguientes necesidades de seguridad. Estas incluyen la seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, de familia, de salud, etc.


3. Necesidades de amor, afecto y afiliación: el ser humano busca la pertenencia a un grupo social, superar los sentimientos de soledad y alienación. Se puede ver continuamente en la vida diaria cuando las personas muestran deseos de casarse, de tener familia, de ser parte de una comunidad, etc.


4. Necesidad de estima/reconocimiento: hace referencia al reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás. Al satisfacer estas necesidades, las personas tienden a sentirse seguras de sí mismas y valiosas dentro de una sociedad, cuando no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor.


Propuso dos necesidades de estima: una inferior, que incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación y dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos como confianza, competencia, logro, maestría, independencia y libertad.


5. Necesidad de autorrealización: se encuentran en el nivel más alto de la jerarquía y hace referencia a la necesidad de desarrollo del potencial personal a través de una actividad (música, pintura, escritura, etc), la búsqueda de una misión en la vida.



Posteriormente, a estas cinco necesidades, identificó otras tres, provocando una rectificación de la teoría inicial.


- Necesidades estéticas: no se pueden decir que sean universales, pero en todas las culturas hay grupos que están motivados por la necesidad de belleza exterior y de experiencias estéticas gratificantes.

- Necesidades cognitivas: hacen referencia al deseo de conocer, de resolver misterios, de ser curioso e investigar actividades diversas, etc que posee la mayoría de las personas.

- Necesidades de auto-transcendencia: hace referencia a realizar actividades relacionadas con causas más allá de uno mismo, como el servicio hacia otras personas o grupos, el perseguir un ideal o una causa, la fe religiosa etc.



Aunque algunas investigaciones apoyan la teoría del Maslow, existen otras que no parecen ir en la misma línea. Ha recibido críticas por la poca evidencia para demostrarla, por ser difícil de probar la idea de autorrealización y porque las categorías son ambiguas como para ser estudiadas científicamente, pero a pesar de las críticas que haya podido recibir la teoría, hay que tener en cuenta que supuso un gran cambio y un gran avance, porque dio lugar al desarrollo de una tercera fuerza dentro de la psicología, junto con el psicoanálisis y el conductismo. También ha tenido una gran repercusión en otros ámbitos como en el marketing, los recursos humanos o el deporte.


Quizás la Teoría de la Pirámide de Maslow no sea la más acertada para explicar que nos motiva a comportarnos como lo hacemos o a buscar determinados objetivos en la vida, pero supuso un principio por el que empezar a pensar y puede que una primera piedra para futuras teorías.



Referencias:

- José R. Quintero Angarita (2011). Teoría de las Necesidades de Maslow. Disponible en http://doctorado.josequintero.net y en http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com.

- Mahmoud A. Wahba, Lawrence G. Bridwell (2004). Maslow reconsidered: A review of research on the need hierarchy theory. Baruch College, The City University of New York USA.



 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page