top of page
Buscar

Blue Monday ¿realidad o ficción?

  • Patricia Nafría
  • 16 ene 2018
  • 2 Min. de lectura

Con el nombre de blue monday se conoce al tercer lunes de enero y se dice que es el día más deprimente del año. Este concepto fue anunciado por primera vez en el año 2005 en una campaña publicitaria de una agencia de viajes, fruto de una ecuación calculada por el profesor Cliff Arnall, profesor adjunto a la Universidad de Cardiff.


Presentado así, parece un concepto científico completamente válido, pero ¿es cierto?. Justifican el blue monday indicando que en este día se concentran varios factores que podrían favorecer los sentimientos de tristeza:

- las fiestas navideñas ya han pasado y se vuelve a la rutina sin días festivos cercanos

- los famosos propósitos de año nuevo ya han sido abandonados o ni siquiera se han empezado

- el exceso de gastos que vienen acompañando las navidades más las subidas de precios que tienen lugar a principios de año

- el frío y los días que aún siguen siendo cortos

- la propia carga negativa que a veces viene acompañando a los lunes en general


Posiblemente, estos factores negativos favorezcan los sentimientos de tristeza y frustración, pero hemos de ser realistas y ver que estos hechos pueden concurrir cualquier otro día, no necesariamente el tercer lunes de enero.


Entre los consejos que podemos ver en las noticias, los periódicos o las redes sociales para "superar" el día más triste del año, encontramos:

- No darle importancia porque "un día triste es normal". Más que un día triste es normal, tenemos que aprender a convivir con las emociones negativas, porque son tan necesarias como las positivas en nuestro día a día.

- No añadir pensamientos negativos. Esta premisa sirve para cualquier problema o dificultad que tengamos, si añadimos ideas negativas, haremos la montaña más grande y más difícil nos parecerá escalarla.

- Distraerse. Al igual que en la idea anterior, si mantenemos nuestra cabeza ocupada con otra tarea o actividad, no daremos margen a pensar en ideas negativas.

- Realizar una actividad placentera. Esto siempre es una buena idea, estemos tristes o no, sea el blue monday o cualquier día.

- No proponernos grandes retos u objetivos. Creo que esta idea estaría mejor formulada de forma positiva, alentándonos a buscarnos metas u objetivos que podamos alcanzar, en lugar de una gran meta final, descomponerla en pequeños retos que podamos ir consiguiendo poco a poco.


Las estrategias que nos proponen los periódicos o las redes sociales, son generales y tenemos que tener cuidado con seguirlas a rajatabla, puesto que si tenemos un problema, el distraernos, por ejemplo, puede ayudarnos pero no va a solucionar el problema que seguirá ahí. En definitiva, es posible o no que nos sintamos tristes el tercer lunes de enero, pero no tiene que ver con el blue monday, que no es más que una estrategia publicitaria. Debemos valorar si la emoción de tristeza tiene fundamento o no, y si lo tiene ver que podemos hacer para cambiarla.
















 
 
 
Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page