Trastornos del lenguaje
- Patricia Nafría
- 2 mar 2018
- 2 Min. de lectura
Según la RAE, el lenguaje es la facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos. La adquisición de esta capacidad es un proceso evolutivo conforme al desarrollo madurativo y la edad del niño. Algunos niños, parecen desarrollarse bien en todos los aspectos, pero presentan un retraso en el lenguaje o en el desarrollo del habla. Estos niños pueden sufrir algunos de los diferentes trastornos del lenguaje.

Las alteraciones del lenguaje oral constituyen un grupo de trastornos con alta prevalencia dentro de la población infantil. Abarca desde simples problemas de articulación de un fonema hasta dificultades graves de comunicación.
En la adquisición del lenguaje, podemos distinguir diferentes etapas:
- 0 a 3 meses: Responde orientándose hacia los sonidos y emite sonidos monocordes.
- 3 a 6 meses: Se orienta hacia la voz de la madre y también balbucea y emite sonidos guturales.
- 6 a 9 meses: Vocaliza para llamar la atención. Reconoce familiares.
- 9 a 12 meses: Reconocen cuando oyen mama o papa y entienden las negaciones. No responde al gesto "dar".
- 12 a 18 meses: Emite sus primeras palabras, dice papa y mama. Señala objetos al nombrarlos.
- 18 a 24 meses: Entiende órdenes sencillas. Identifica partes del cuerpo. Combina 1 a 3 palabras. Conoce su nombre.
- 3 a 3.5 años: Repite frases. Contesta preguntas sencillas. Su habla es entendida por personas del núcleo familiar.
- 3.5 a 5 años: Puede contar lo que le pasa. Interpreta términos espaciales. Usa artículos (un, una, el, la). Es capaz de conversar.
- 5 a 7 años: Tiene fluidez verbal . Entiende tiempos verbales. Usa las conjunciones (si, cuando, antes, después).
A la hora de identificarlos, es importante distinguir entre problemas del habla, la voz, la articulación, la fluidez o la estructura del lenguaje.
Los problemas del lenguaje pueden presentarse aislados, pero es frecuente que vengan acompañados de dificultades de memoria, atención, funciones ejecutivas, disfunciones motoras, percepción temporal, reconocimiento táctil, esquema corporal, orientación espacial y/o discriminación visual. Frecuentemente los padres acuden a la consulta de los especialistas porque "el niño no habla, habla poco, habla mal, ha dejado de hablar, etc" pero también porque en el colegio presenta dificultades.
Los trastornos específicos del lenguaje requieren un diagnóstico precoz y un abordaje multidisciplinar, por lo que una intervención terapéutica individualizada y desde el momento de la detección es crucial para mejorar el pronóstico.
Bibliografia:
- Alejandra, HLA; Isaí RJJ (2005) Trastornos del lenguaje. Academia.edu
- Conde-Guzón, PA; Conde-Guzón, MJ (2009) Perfiles neuropsicológicos asociados a los problemas del lenguaje oral infantil. Revista Neurología, 48 (1): 32-38.
- Artigas, J; Rigau, E; García-Nonell, K.G (2008). Trastornos del lenguaje. Asociación Española de Pediatría.
- A. Verdú; A. García; O, García; G, Arriola; B, Martínez; P, de Castro. Manual de Neurología Infantil. Ed. Panamericana.
Comments